Ozonoterapia para dermatitis atópica: una alternativa eficaz y segura

La dermatitis atópica es una enfermedad crónica inflamatoria de la piel que afecta a una de cada diez personas en algún momento de su vida.

¿Qué causa la dermatitis atópica?

Su origen es multifactorial: desequilibrios inmunológicos, alteraciones genéticas y factores ambientales que deterioran la barrera cutánea y provocan brotes de eccema.

Síntomas y complicaciones frecuentes

Provoca picor intenso, enrojecimiento, exudación y engrosamiento de la piel.
El rascado perpetúa el ciclo inflamatorio, disminuye la calidad de vida y agrava las lesiones.

¿Quiénes la padecen?

Aunque es más frecuente en niños, puede manifestarse a cualquier edad.
A menudo se asocia con rinitis alérgica o asma.

Tratamientos habituales

El tratamiento clásico incluye corticosteroides tópicos, inhibidores de la calcineurina y fototerapia UV en casos moderados o graves.
No existe una cura definitiva.

Rol del microbioma cutáneo

En las lesiones atópicas abunda Staphylococcus aureus, que empeora los síntomas y favorece la inflamación.
Esto aumenta el riesgo de sobreinfecciones cutáneas.

Beneficios de la ozonoterapia

El ozono tiene propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y reparadoras.
Aplicado tópicamente, puede reducir el picor, mejorar la piel y equilibrar el microbioma.

Evidencia clínica en niños

En un estudio con 60 niños, el grupo tratado con baños de agua ozonizada y aceite ozonizado (AO) mejoró significativamente en solo 1 semana.
A las 2 semanas, la tasa de eficacia fue del 89,6% frente al 30,7% del grupo control.

Impacto en la piel y el microbioma

El ozono disminuye la presencia de S. aureus en las lesiones y favorece una mayor diversidad bacteriana.
Esto reduce la inflamación y acelera la recuperación cutánea.

Seguridad y tolerancia

No se observaron efectos adversos relevantes en los estudios clínicos.
El tratamiento con ozono es seguro y bien tolerado, incluso en población pediátrica.

La ozonoterapia tópica es una opción eficaz, natural y segura para el tratamiento de la dermatitis atópica.
Su uso clínico podría marcar un cambio significativo en el abordaje terapéutico.

TAL VEZ TE INTERESE...

back to top